miércoles, 31 de marzo de 2010

Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.

PRACTICA 19. Identificación sensorial de emisor y receptor.

Objetivos: Que los participantes:

• Desarrollar la sensibilidad de los miembros de un grupo.

• Detectar reacciones emocionales y expectativas de los participantes.

• Observar los comportamientos de liderazgo, indiferencia y participación.



Descripción de los objetivos:

El propósito de este ejercicio es que logres responder a la serie de sensaciones que se te presentan. ¿Qué ves? ¿Qué oyes? ¿Qué sientes? ¿Qué olfateas? ¿Qué percibes? Apenas tengas claras las imágenes, sonidos o sensaciones, imaginarlas mentalmente. Ponles un color. Respira profundo.

Con la naranja en las manos, da mentalmente un paso y entra en el objeto imaginado, dentro del círculo, intensifica tus recuerdos.

Disfruta de lo natural del ejercicio que estas realizando e imagina la sensación de estar haciendo algo muy bien. Esta experiencia la vas a repetir cuando estés frente a frente a otra persona. Repite la secuencia, agregando una palabra código. Di (mentalmente) una palabra código, que ayudará en el futuro a disparar esa sensación. A la vez que dices la palabra código, das mentalmente un paso y entras a examinar al otro.



Actividades o Instrucciones específicas:

El instructor les pide a los participantes colocarse cómodamente en cualquier lugar del salón, todos sentados; asimismo, que formen grupos espontáneos de 4 personas con las que consideren no les unen lazos de amistad. El instructor puede armar los equipos al azar, que se numeren para quedar grupos de cuatro integrantes.

Se relaja al grupo. Hablando pausadamente se les indica que perciban su naranja: que la tomen, la palpen, la huelan, que sientan su textura, su tamaño, su forma, que vean su color para identificarla.



Desarrollo:

Después de esta percepción, se indica que la pasen a su compañero de al lado y así sucesivamente para hacerla rotar.

Se hace un alto a la rotación y se les pide que identifiquen su naranja.

Se forman parejas con alguna persona a la que quisieran conocer. Viéndose frente a frente, tomados de la mano y con los ojos cerrados, se les indica que traten de sentir la forma y la textura de las manos, los brazos y la cara.

De espaldas y juntando hombro con hombro, deben tratar de comunicarse por medio de movimientos tratando de transmitir algo a su compañero.

A cada participante se le da un trozo de plastilina al que debe tratar de darle forma expresando lo que siente de su compañero.





Al terminar cada uno su figura, se dan vuelta. Se utiliza la interacción y se comunican lo que representa la figura de plastilina. Al finalizar, se comenta el ejercicio en grupo.

martes, 30 de marzo de 2010

Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.

DECIMA QUINTA ACTIVIDAD

Del tema: Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.

PRACTICA 18. Manejemos el Canal. El teléfono descompuesto.

Objetivos: Que los participantes:

• Conozcan la importancia que tiene la función fática y el papel de los canales a partir de quien lo controla, dentro del proceso de la comunicación, para observar que conforme se expande adquiere el mensaje un sentido distorsionado.

• Identificar los factores que hace que los mensajes de la comunicación grupal se vayan distorsionando y lleguen a producir conflictos entre las personas.

Descripción de los objetivos:

En apariencia es muy divertido jugar al "teléfono descompuesto", pero si queremos confirmar los aspectos que influyen en la comunicación lineal y sus efectos, a partir de considerar aspectos de los elementos, tales como: la fuente del mensaje; los procesos de ordenamiento y comprensión; la capacidad del canal y los efectos del ruido, nos es más útil.

Con este ejercicio pretendemos confirmar que sin la posibilidad de una interacción que permita aclarar los aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos de la comunicación entre sus actores no será eficaz el resultado. En otros términos, esta combinación de posibilidades intensifica la probabilidad de la inexactitud en cuanto a la transferencia de la información, su significado y el grado de éxito que se obtiene con la emisión de los mensajes. Hagámoslo, sobretodo, con la finalidad de observar lo que en la comunicación sucede, y no sólo con la de divertirnos.





Actividades: Instrucciones específicas:

El ejercicio consiste en seleccionar a un grupo de compañeras(os) -entre 10 y 15 personas- a participar en el juego. Las reglas son:

Ambientar el espacio para que haya cierto ruido físico: música y conversaciones entre los miembros del grupo, entre otras posibilidades.

Haber en fila una distancia de aproximadamente un metro entre uno y otro participante.

Pedir a la persona que vaya a iniciar el envío de la información que su mensaje se componga de más de doce palabras, que su comunicación sea emitida de forma rápida y audible sólo para la persona que le sigue, y que el mensaje exprese algo coherente.

Cotejar la primera información y el sentido y significado de la misma, con la comunicación del mensaje que exprese el último participante.

Terminar con las conclusiones acerca de esta experiencia.


viernes, 26 de marzo de 2010

Elementos de la comunicación y sus actitudes. Métodos desacreditados de comunicación

PRACTICA 16. Elementos de la comunicación y sus actitudes. Métodos desacreditados de comunicación.


Del tema: Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.

Objetivos: Que los participantes:

• Reflexionen acerca de las actitudes que como métodos asumimos o no cada uno de los involucrados en las relaciones que nos acreditan o desacreditan ante los demás en nuestras conductas comunicativas más comunes.

• Revisar que las consecuencias de una comunicación que hace uso cada uno, nos exhibe y amenaza; provoca exhortaciones prematuras; correcciones de la experiencia del otro; consejos; actitudes paternalistas; interpretaciones intelectualizadas; estandarizaciones a nivel de los demás; paradojas y comparaciones, la descalificación de la experiencia del otro, su desequilibrio y la paulatina descomposición de las relaciones, entre otras.



Descripción de los objetivos:

Identificar algunas actitudes de los métodos desacreditados, de las respuestas alternativas que traten de entender y responder a la experiencia del otro sin descalificarla, minimizarla ni compararla, como tampoco tratar de rescatarla de sentimientos que son amenazantes -dolor, coraje, culpa y miedo, entre otros— para evitar el contacto con éstos, tanto en nuestra vivencia como en la de nuestros interlocutores.

Discriminación y corrección del uso de los métodos desacreditados de comunicación. Que responden a los ejemplos que describimos en los siguientes casos que les presentamos. Para ello deberán utilizar primero el método que se enuncia para cada uno de ellos y, posteriormente, trata de evitarlos.



Desarrollo de las Actividades: Instrucciones específicas:

En este ejercicio se le pide a cada uno de los participantes que reflexionen sobre cada uno de los ejemplos que se les presentan y traigan por escrito en hojas distintas a este trabajo sus experiencias personales y sus reflexiones sobre cómo se les han presenta en su vida cotidiana o cómo los han aplicado a sus relaciones interpersonales.

En el transcurso de una semana, haz el propósito de atender el estilo propio de tu comunicación. Para trata de discriminar aquellos métodos que obstruyen más que facilitan el significado y sentido que deseas darle a tus relaciones apoyándote en las 9 propuestas que vienen más abajo. Una vez llevado a cabo este ejercicio, anota tus conclusiones para discutirlas en plenaria.



Mis métodos desacreditados de comunicación son:



1) Actitudes tutelares o paternalistas. Todo lo que está pasando me lastima. Mis hijos están más distantes que nunca y yo me siento muy sola. Perdí a mi marido hace un año, no tengo trabajo y los problemas económicos me rebasan. Pienso en todo lo que he perdido y en mi incapacidad para obtener algún ingreso, y me siento tan deprimida.



2) Comparación. Emmanuel me llevó ayer a cenar a un restaurante encantador, un lugar muy romántico; luego paseamos un rato por el centro y acabamos tomando una copa en un lugar muy bohemio. Fue una noche que, para mí, será inolvidable.



3) Exhortación. ¿Sabes qué, Mariana?, me estoy preguntando si vale la pena continuar esforzándome por esta relación. A diario tengo el estómago revuelto por el coraje y un nudo en la garganta por la tristeza que siento al ver a Jesús totalmente absorto en su trabajo. ¡No sé que hacer, me siento desarmada, impotente y harta!



4) Consejo. Eduardo me propuso matrimonio, pero yo no me siento segura de querer dar ese paso. Pensar en la responsabilidad y el compromiso que implica me pone la carne de gallina. ¿Qué pasará con mis estudios y con mi deseo de trabajar y triunfar profesionalmente? Eduardo dice que podré lograrlo, pero luego vienen los hijos y yo sé que eso me va a atar enormemente.



5) Interpretaciones intelectualizadas. Pensé que iba a reprobar el examen y, ¡Oh, sorpresa!, obtuve nueve de calificación. No sé si atribuirlo a la suerte o a que a pesar de no haber estudiado es una materia que me gusta mucho y, por lo mismo, siempre he prestado mucha atención en clase. ¡No importa!, el resultado es una excelente nota y que yo puedo irme tranquila de vacaciones.



6) Órdenes con prohibiciones y amenazas. Tú y mi papá son insoportables. A Luis Miguel sus padres le permiten llegar a las dos de la mañana sin gran alharaca, y ustedes me piden que esté en casa a las doce de la noche. Ya no soy un niño y sé cuidarme. He cumplido con todo lo que ustedes me piden: buenas calificaciones en la escuela, hacer un deporte, en fin, ser una persona responsable. Lo único que van a lograr con lo que hacen es que realmente me vuelva irresponsable y mentiroso.



8) Sugestión o corrección de la experiencia. Ayer visité a mi hermana. Está tan demacrada y ausente que me preocupa su salud, tanto física como emocional. ¿Tú sabes de alguien que pueda atenderla? Si yo no le hubiera comentado los malos pasos en los que anda su hijo y todas las mentiras que éste le dice... ¡Me siento responsable, en gran parte, de lo que le está pasando a ella!



9) Paradoja. Ya no sé qué hacer contigo, ¿cómo complacerte? Si te digo blanco, para ti es negro, y si te digo negro, entonces para ti es blanco. Me confunde tu actitud y ésta es cada vez más constante. Dime, ¿qué puedo hacer?

miércoles, 24 de marzo de 2010

Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.

Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.


PRACTICA 15. Identificación del Proceso como Modelo.

Objetivos: Que los participantes:

• Entiendan que los elementos del proceso de la comunicación humana deben estar ligados a un modelo explicativos que se construye con imágenes, cuadros, formulas, ecuaciones, pequeños artefactos que incluso se parecen en escala al proceso. Aunque lo único que necesita el modelo es ser análogo a lo que representa, ideal y abstractamente de todos los fenómenos naturales y sociales.

• Apliquen el modelo comunicativo a sus experiencias personales, pues éstas son análogas al sistema o proceso original que se reconoce. Aunque el modelo no se parezca al original prácticamente en ningún aspecto del mismo sistema original, puede ser un proceso real, objetivo, como es el modelo análogo que tiene un sentido a parecido, semejante o similar.

Descripción de los objetivos:

Determinar las propiedades y sus relaciones de comunicación humana consigo mismo y con otros individuos dentro del procesos, donde los participantes podrán establecer una correspondencia biunívoca entre los elementos y las experiencias que cada uno ha tenidos en su pasado y presente.

Que entiendan el carácter biunívoco de sus relaciones de propiedad desde la primera experiencia que han tenido, para continuar con el conjunto de antecedentes de vida comunicativa que corresponde a su relación con todas las personas que les rodean.

Actividades Desarrolladas o instrucciones específicas:

Si los modelos llegan a ser físicos, mecánicos, abstractos o matemáticos, las explicaciones dadas proyectan otra existencia que se puede analizar en la actuación cotidiana de cada uno de los participantes.

Lo que se va hacer con los modelos, es un trabajo de predicción, pues cada participante va aplicar lo que sucede en sus procesos, después de observar lo que ocurre en el modelo.

El ejercicio consiste en responder primero individualmente a las afirmaciones o preguntas que se presentan de acuerdo a tu experiencia, pensar que desde lo pasada hasta el presente hemos aplicado cualquier modelo o patrón que nos mantiene los conflictos en vez de resolverlos. Posteriormente por equipos construir las conclusiones.

Tienen como guía para resolver la práctica la serie de explicaciones que ya te presentamos para asociar los mismos modelos comunicativos con tus reflexiones. Puedes ayudarte con los comentarios y sugerencias que posiblemente hayas recibido acerca de tus conductas para dar solución a los problemas planteados en los ejemplos; debes abrirte a ellas para autodescubrir tus explicaciones sobre los modelos o patrones dentro del intercambio cotidiano de experiencias comunicativas.

CUESTIONARIO


1.- Pensamos que todas las dificultades tienen una solución, que al tiempo y por sí mismas vendrán las denominadas utopías positivas, o que no hay ninguna solución para vivir en un mundo de problemas, como idealizando a las utopías negativas.


__________________________________________________________________________________________________________________________


2.- No empujes el río, porque fluye solo, esa es la paradoja del cambio.


__________________________________________________________________________________________________________________________


3.- Si eres un burro teñido, cuando llueva estás perdido, ¿esto corresponde al cambio significativo y al cambio de hábitos?


__________________________________________________________________________________________________________________________


4.- Mis errores ante el cambio personal ¿cómo me pueden ayudar a aplicar los modelos?


__________________________________________________________________________________________________________________________


5.- Para enfrentar erróneamente los cambios que la realidad objetiva me presenta como necesarios -los cambios naturales que deben verificarse para que continúe por buen camino nuestro desarrollo personal y el de nuestras relaciones-, para lograrlo ¿qué diversas acciones podemos realizar?


__________________________________________________________________________________________________________________________


6.- ¿Podemos reducir los problemas mediante su negación como las más terribles simplificaciones?


__________________________________________________________________________________________________________________________


7.- Querer lograr un cambio significativo, ya sea en nosotros mismos o en el entorno, cuando sólo podemos lograr un cambio de hábitos, o bien querer lograr un cambio de hábitos cuando lo que deseamos es lograr un cambio significativo, ¿esa es la paradoja?


__________________________________________________________________________________________________________________________


8.- Estos modelos pueden actuar indistintamente en nosotros para ayudarnos a no resolver situaciones que acaban por ser conflictivas y que nos provocan, paulatinamente, un dolor o sufrimiento cada vez más intenso, aunque la situación parezca ser la misma.


__________________________________________________________________________________________________________________________


9.- ¿Cuáles son los modelos que deseabas o deseas lograr en tu experiencia diaria?


__________________________________________________________________________________________________________________________


10.- ¿Cómo te limita o limitó en tu vida diaria la aplicación de los modelos?


__________________________________________________________________________________________________________________________

Actividades del Tema Posturas de análisis del proceso de la comunicación.

PRACTICA 13.


Descripción de los objetivos:

• Lograr que los alumnos en equipos de trabajo distingan las posturas epistemológicas y las relaciones que hay con el estudio del proceso de la comunicación.

• Reflexionen de manera crítica sobre las diferentes interpretaciones de lo social y lo comunicacional.

Una comprensión epistemológica de la comunicación. La filosofía como un campo de conocimiento no sólo impulsa la transformación, la comprensión o la contemplación del mundo. Sino estudia diferentes corrientes y escuelas de pensamiento en la que se proponen la transformación de lo que tiene existencia física y de los contenidos de la conciencia humana. Hay quien maneja que la filosofía sólo tiene la misión de comprender la realidad.

Todo tipo de conocimiento debe ser puesto en común, lo que supone una intención o un sentido de quienes exponen ese conocimiento, es por ello que el saber constituye un acción comunicativa.

La epistemología es una rama de la filosofía que centra su atención en las diferentes figuras y momentos del conocimiento puesto que supone conocimientos, se auxilia para evitar contradicciones en los principales momentos; selecciona los conceptos y categorías propios de una o de diferentes perspectivas teórico-metodológicas, disciplinas y teorías con las que el investigador analizará la realidad.

Y en la explicación de los problemas, y, por ello, en la sistematización de sus características causales.

Se sirve de la ciencia para estudiar e investigar el movimiento interno, las construcciones científicas a través de métodos y del conocimiento como expresión de distintas manifestaciones del saber. Acumula experiencias en la conciencia humana.

Sin embargo, esta tendencia plantea, a su vez, nuevos problemas y contradicciones en el pensamiento científico contemporáneo, pues los enfoques actuales sobre la comunicación, sean de corte epistemológico o no, presentan ciertas regularidades:

1.- Reflejan un gran pluralismo teórico y metodológico.

2.- Intentan estructurar una ciencia general sobre la comunicación que agrupe a varias ciencias particulares.

3.- No han incrementado el número de publicaciones sobre el tema que se han institucionalizado en las universidades tanto estudio como carrera o profesión (comunicólogo).

4.- Vincula conceptos de diferentes niveles de generalidad y de distintas ciencias con la intención de establecer paradigmas científicos de cierto grado de universalidad.

5.- Tiene una plataforma experimental sistemática de carácter funcional que garantiza su aplicación práctica en la sociedad y su correspondiente teorización.

6.- Manifiesta un predominio del enfoque sistémico y cibernético.

7.- Es de una serie de contenidos o conceptualizaciones peculiares, con préstamos lingüísticos y científicos de otras ciencias (naturales y exactas).

8.- Ofrece cierta complejidad terminológica y conceptual al no lograrse siempre la necesaria articulación desde el punto de vista lógico formal.

9.- Se destacan indistintamente los niveles teóricos generales, particulares y metodológicos de la teoría científica.

10.- Se reconoce unánimemente el impacto de las nuevas tecnologías informativas en el proceso comunicativo, con la aparición de la palabra impresa y las imágenes reales y virtuales.

11.- Introduce variables políticas como determinantes en la comunicación de masas (políticas estatales de comunicación).

Por tanto, la categoría comunicación y su estudio científico se inserta cada vez más en la vida moderna, sobre todo dentro de las ciencias sociales a través de cada ciencia particular, pero la situación de cada una no es la misma con respecto a la comunicación, por la propia lógica de su objeto de estudio.

Por ejemplo, la psicología, la sociología y la antropología, por la necesidad de buscar nuevos modelos explicativos que validen epistemológicamente los postulados sociológicos sobre la comunicación, proponen algunos aplicables en pequeños grupos, partiendo de que se produce en sus diferentes niveles.

Proceso de la comunicación. Concepto y características de la comunicación y de la información.

Ejercicio 13. Del tema: Proceso de la comunicación. Concepto y características de la comunicación y de la información.

Indicación: De las siguientes afirmaciones, subraya la opción más correcta.


martes, 23 de marzo de 2010

Aprender jugando en la comunicación y la información.

PRACTICA 12.

Todos somos aficionados. Para aprender a correr primero hay que caminar:

Objetivos: Que los participantes:

• Conozcan el manejo deficiente de la comunicación y como colaboramos para mantenernos alejados de la posibilidad de experimentar y expresar nuestras emociones y sentimientos con eficacia.

• Identificarán los fundamentos que deben existir para que la comunicación humana sea eficaz y cómo saber de qué modo actuamos, cómo personas de buena voluntad, cómo nos comportamos dentro de un papel social determinado, que permite hacerles los juegos a los demás al mostrarles la luz de sus sentimientos. Dichos papeles nos proporcionan una estructura, o una forma conocida de experimentar y de expresarnos, aun que más bien es una pose con el fin de seducir y doblegar a los otros.

Descripción de los objetivos:

Analizar la forma en que cada uno de nosotros jugamos una serie de conductas, un repertorio de papeles que van desde sentirnos: buenazos, calculadores, débiles, defensores, dictadores, jueces, protectores, rufianes o victimas, entre otros; que sólo diferimos en apariencia casi siempre de manera inconsciente al querer expresarnos.

Para ello les presentamos una serie de afirmaciones donde se describen las conductas que asumimos, con todo y ejemplos. El papel de los equipos es identificar cada una de las afirmaciones con las explicaciones que les correspondan.

¿Asuntos que gustan de la sombra y los rincones? Emociones y sentimientos.

De luz y de sombra: mis emociones y sentimientos.









DESARROLLO DEL CUADRO EXPLICATIVO.



lunes, 15 de marzo de 2010

Concepto y características de la comunicación y de la información.

DECIMA TERCERA ACTIVIDAD

Del tema: Proceso de la comunicación. Concepto y características de la comunicación y de la información.
PRACTICA 11: Resistencia al cambio y manejo de valores.

Objetivos: Que los participantes:

• Experimenten, a partir de las relaciones interpersonales sobre las diferencias que podemos encontrar entre la comunicación y la información a partir del acto de relacionarnos con los demás y que nos produzcan un significado distinto al que esperamos a partir de la escasez de información que llegamos a tener en conjunto y que no nos permite retomar datos o eventos de nuestro entorno social para comprenderlos mejor.

• Llegar a identificar a la información, la comunicación, a través de las afirmaciones que aparecen en el apartado de las actividades y que se relacionan cotidianamente en cada una de nuestras vidas.

• Reconocer las afirmaciones comunicativas e informativas como dos acontecimientos que se dan de nuestras relaciones grupales. Que nos permita entender que sin la comunicación no podemos convertir en significados nuestra información.

Descripción de los objetivos:

Cuando tenemos una preocupación por el manejo de los mensajes que deseamos recibir o que llegan muy irregulares, asumimos una serie de conductas, en orden de importancia, según tu punto de vista, jerarquiza las reacciones que asumirías en un orden de importancia dado por ti.

Para ello poseemos patrones de interacción que nos definen unos más que otros; entre ellos encontramos: agredir, conciliar, aleccionar o instruir, distraer, fingir indiferencia y depender de los mensajes por llegar. Cada uno de estos patrones enfatiza una clase de emociones y oculta otras. Lo que tienen que hacer es dar respuestas a los cuestionamientos.

Desarrollo:

1.- Representa, en este espacio tus sentimientos "positivos" y "negativos" más relevantes -puedes añadir lo que sea necesario- y dale forma, color y tamaño, atendiendo, para hacerlo, a la concepción que tengas de ellos. Por ejemplo: adecuados y buenos, o inadecuados, malos, molestos e incómodos, así como a la libertad que experimentas para sentirlos y expresarlos. Sé honesto y creativo al realizar este trabajo.


Se analiza la otra parte del ejercicio tomando en cuenta las explicaciones teóricas del tema y, posteriormente, responde las preguntas en el espacio para ello indicado:


2.- ¿Existe un patrón predominante en tus interacciones comunicativas? ¿Cuáles son los sentimientos que guardas como no usables? ¿Cómo y para qué lo haces?

pues si positivo, trato de escuchar y conocer a los que me rodean

3.- En mi comunicación con los demás ¿cómo me comporto?

En manera defensiva pero a la vez atenta, intento ser tolerante con las personas que me rodean, escucharlas y comprenderlas, ser abierto ante cualquier situación para conocer más de la vida 

4.- ¿Cómo tiendo a conciliar las cosas con los demás?

de manera tranquila con argumentos, tratando de escuchar y emplear situaciones que los integrantes propongan dirigiendolas hacia la mejor forma posible

5.- ¿Cómo tiendo a agredir a los otros?

no directamente, prefiero no tomarlos en cuenta y bloquear mi relación por que no vale la pena desgastarme en cosas que no me interesan si es algo realmente importante entonces lucho por defender mis ideas

6.- ¿Cómo tiendo a inducir a los demás en mi forma de pensar?

dandoles a conocer mis pensamientos e ideas tratando de dar animos y argumentando las cosas positivas que existan

7.- ¿Cómo tiendo a distraer a los otros con mis conversaciones?

dando aragumentos de interes o divertidos

8.- ¿Cómo tiendo a fingir indiferencia a los otros?

a veces fingo escucharlos, que estoy poniendoles atención creo en si es eso

9.- ¿Cómo tiendo a depender de la opinión de los demás?

cuando son buenos consejos o realmente siento que me pueden servir para mejorar

10- ¿Qué dice de ti mismo la representación de tus sentimientos? ¿Los reconoces?

algunas ocasiones, diría que la mayoría las reconozco y  hay veces que prefiero no mostrarla a los demás prefiero quedarme con mis sentimientos

11.- ¿Qué ganancias piensas que tienes al enfocarlos y tratarlos como lo haces?

pues que puedo reflexionar intrapersonalmente, y hacerme de mis propios criterios pero a veces si se necesita de la ayuda de personas cercanas aunque esa es mi manera de ser y de madurar ver mis errores con mis propios ojos 

12.- Si en ellos existe un desequilibrio, ya sea para percibirlos o para expresarlos, ¿te gustaría darles a todos la misma importancia? ¿Para qué?

pues si para atenderlos de la mejor manera posible y tenerlos en cuenta y mejorar personalmente mi vida

13.- ¿Qué tendrías que hacer para lograr lo anterior?

pues ser más atento al rumbo que toma mi vida, poner en claro mis prioridades

14.- ¿Son reales las decisiones de las primeras impresiones que provocamos en los demás sobre nuestro comportamiento?

no a veces no puedes controlar las sircunstancias y la situaciones se te pueden ir de las manos, dejando una mala impresión para los cercanos

15.- ¿Se habla en algún momento de competencia al comunicarnos entre los integrantes del grupo? ¿Por qué se entendió así, si ese fuera el caso?

por que cada quien tiene su punto de vista y desea que sea tomado en cuenta

16.- En los ejercicios anteriores ¿Cómo se tomaron las decisiones? ¿Por mayoría? o ¿Unos pocos las tomaron y las impusieron a los demás?

pues por democrácia

17.- ¿Qué sucede con las minorías en caso de toma de decisiones por mayoría? ¿Se sienten comprometidas con la decisión?

si deciden seguir a los demás y bno hacen más por defender el punto de vista propio

18.- ¿Qué pasó con la negociación? ¿Se llegó a algo? ¿Se respetó el acuerdo? Sí o no. ¿Causó ello algún efecto positivo o negativo?

pues positivo por eso el nombre de "acuerdo" se llega a una conclusión que trate de afectar a la menor de las personas 

PROCESO DE LA COMUNICACIÓN.

Del tema: Proceso de la comunicación. Concepto y características de la comunicación y de la información.

DÉCIMA SEGUNDA ACTIVIDAD

EJERCICIO 13. Teoría del Caos y la Información a través del cuento: “La luz es como el agua”

Objetivos: Que los participantes:

• Reflexionen sobre las diferencias que hay entre la comunicación y la información. A la primera se le considera como el acto de relacionarse entre dos o más sujetos, que evocan en común un significado, y a la información se le considera como el conjunto de mecanismos que nos permiten retomar datos del ambiente y estructurarlos de una forma determinada, que sirva de guía para actuar.

• Llegar a identificar a la información, la comunicación, la entropía y el caos a través de la lectura y análisis del cuento “La luz es como el agua” del famoso escritor Gabriel García Márquez, donde se llegan a mostrar metafóricamente estos conceptos.

• Reconocer dentro del cuento que la comunicación y la información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad. Que la sociedad no puede ser tal sin la comunicación y no puede transformarse sin la información. Ambos conceptos no pueden separarse del estudio de la sociedad global.



Descripción de los objetivos:

Que reconozcan cuándo se presenta el caos y cuando el orden, y dónde está el espacio donde se da el control al interior del cuento. Considerando que muchos de los pasajes están empatados al orden y el caos. A la entropía (desorden) y a la negaentropia (orden).

A través del cuento y su análisis, podemos explicarnos cuándo se presenta el acto y cuándo el producto de las relaciones que nos evocan los distintos pasajes entre los sujetos y el ambiente o figuras. Y tener que recurrir a explicarnos el caos, al considerar que es una conducta de un sistema complejo que aparece como impredecible y falsamente como aleatorio, cuando en realidad tiene un patrón profundo.

Que en el caso del caos hay algo extraordinariamente sensible a los pequeños cambios en las condiciones iniciales. Por ejemplo, el agua en flujo turbulento y las nubes de una tormenta son caóticas: tienen un principio profundo. A primera vista no muestran aparente orden alguno, pero si se supiera cabalmente el sistema que lo rige y las condiciones iniciales, sería previsible y describible.

La luz es como el agua
Cuento: [Texto completo] de Gabriel García Márquez

En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos.

-De acuerdo -dijo el papá, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena.

Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres creían.

-No -dijeron a coro-. Nos hace falta ahora y aquí.

-Para empezar -dijo la madre-, aquí no hay más aguas navegables que la que sale de la ducha.

Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias había un patio con un muelle sobre la bahía, y un refugio para dos yates grandes. En cambio aquí en Madrid vivían apretados en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni él ni ella pudieron negarse, porque les habían prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel del tercer año de primaria, y se lo habían ganado. Así que el papá compró todo sin decirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación.

-El bote está en el garaje -reveló el papá en el almuerzo-. El problema es que no hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible.

Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos para subir el bote por las escaleras, y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio.

-Felicitaciones -les dijo el papá ¿ahora qué?

-Ahora nada -dijeron los niños-. Lo único que queríamos era tener el bote en el cuarto, y ya está.

La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine. Los niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lámpara de la sala. Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel llego a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa.

Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.

-La luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale.

De modo que siguieron navegando los miércoles en la noche, aprendiendo el manejo del sextante y la brújula, hasta que los padres regresaban del cine y los encontraban dormidos como ángeles de tierra firme. Meses después, ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de pesca submarina. Con todo: máscaras, aletas, tanques y escopetas de aire comprimido.

-Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada -dijo el padre-. Pero está peor que quieran tener además equipos de buceo.

-¿Y si nos ganamos la gardenia de oro del primer semestre? -dijo Joel.

-No -dijo la madre, asustada-. Ya no más.

El padre le reprochó su intransigencia.

-Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber -dijo ella-, pero por un capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro.

Los padres no dijeron al fin ni que sí ni que no. Pero Totó y Joel, que habían sido los últimos en los dos años anteriores, se ganaron en julio las dos gardenias de oro y el reconocimiento público del rector. Esa misma tarde, sin que hubieran vuelto a pedirlos, encontraron en el dormitorio los equipos de buzos en su empaque original. De modo que el miércoles siguiente, mientras los padres veían El último tango en París, llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas, y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad.

En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qué querían. Ellos fueron tan razonables, que sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso.

El papá, a solas con su mujer, estaba radiante.

-Es una prueba de madurez -dijo.

-Dios te oiga -dijo la madre.

El miércoles siguiente, mientras los padres veían La Batalla de Argel, la gente que pasó por la Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido entre los árboles. Salía por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama.

Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo. El sofá y los sillones forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su mantón de Manila que aleteaba a media agua como una mantarraya de oro. Los utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía, volaban con sus propias alas por el cielo de la cocina. Los instrumentos de la banda de guerra, que los niños usaban para bailar, flotaban al garete entre los peces de colores liberados de la pecera de mamá, que eran los únicos que flotaban vivos y felices en la vasta ciénaga iluminada. En el cuarto de baño flotaban los cepillos de dientes de todos, los preservativos de papá, los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de mamá, y el televisor de la alcoba principal flotaba de costado, todavía encendido en el último episodio de la película de media noche prohibida para niños.

Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en la popa del bote, aferrado a los remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los tanques, y Joel flotaba en la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con el sextante, y flotaban por toda la casa sus treinta y siete compañeros de clase, eternizados en el instante de hacer pipí en la maceta de geranios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por versos de burla contra el rector, de beberse a escondidas un vaso de brandy de la botella de papá. Pues habían abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la escuela de San Julián el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. En Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.


viernes, 12 de marzo de 2010

Ejercicio 11 del tema: Lenguaje no verbal, oral y escrito.

Lenguaje no verbal: Gestualidad, Kinesis, Proxémica, Indumentaria, Imágenes, Silencio, Otras.

Indicación: Relaciona sobre las líneas los siguientes conceptos:




1. Proxémica es la que estudia el significado de los espacios o territorios que utiliza el hombre para comunicarse con los demás.

2. Espacio de carácter fijo comprende los edificios, aldeas, villas, ciudades y campos donde se mueven los individuos y que le sirven de marco para intercomunicarse.

3.Espacio de carácter semifijo  comprende a los espacios sociófugos y sociópetos que frecuentan todos los seres humanos y utilizan en la interacción a los muebles y utensilios en general.

4. Distancia intima  se confunde el olfato, aliento, calor del cuerpo, el sonido y las sensaciones de aliento entre otros.

5. Distancia personal se usa la convencionalidad de una conversación en la primera fase cercana y se pierde el contacto fácilmente con el otro.

6. Distancia social aquí se tratan asuntos personales. Asuntos de la oficina; se usa en el salón de clase frecuentemente.

7. Distancia pública se práctica entre los hombres públicos, entre personas que desean evadir la conversación directa y desaparecen los tonos de la voz y las expresiones faciales no se distinguen bien.

8. Violación del espacio da cuenta del rompimiento de intimidad o de la burbuja de cada persona.

9. Cinésica está relacionada con la expresión de los movimientos del cuerpo.

10. Emblemas son gestos o actos no verbales que se traducen verbalmente en los deportes, como el movimiento de los árbitros que son conocidos por los jugadores.

11. Ilustradores son movimientos no verbales vinculados al habla; dibujan lo que se esta diciendo verbalmente.

12. Adaptadores son los comportamientos faciales que expresan conductas como la felicidad, sorpresa, tristeza, rabia, desprecio o interés.

13. Reguladores son los que sirven para aumentar el ritmo de una conversación verbal, nos indican que continuemos, repitamos, pongamos interés, etcétera.

14. La postura consiste en los movimientos de posición que se asumen con el cuerpo psicológico y socialmente ante los demás, interviene el estatus social y las apariencias.

15. Voz  está compuesta por el volumen, el tono, el ritmo y la musicalización en los actos humanos.



16. Expresión corporal son difíciles de definir, pues son producto de actos aprendidos desde niños, que realizamos con acciones corporales y se clasifican en autodirigidos, dirigidos a objetos e interpersonales.

17. Manifestaciones de afecto mostramos que tenemos interés a prestar atención a algunas personas o llegar a aumentar en el momento que se da el contacto visual y la forma más pura de la interacción social.

18. La mirada está formada de todos los artificios y modismos. Refuerza, debilita o desvía el sentido de los mensajes.

19. Con la Metacomunicación el cuerpo hace posible, visible alcanzar su propio destino, necesita desarrollar su condición humana. Negarse e ignorar su dimensión corporal es poner barreras a su crecimiento personal. Sin la reapropiación del cuerpo no se puede alcanzar la unidad de la persona.

20. La postura es una forma de arte que tiene el cuerpo humano, su medio de expresión privilegiado y podría decirse que exclusivo. El cuerpo expresión del hombre como símbolo del propio hombre, se puede caracterizar a través de la Danza, la Mímica, el Teatro, el Aprendizaje y la misma Gestualidad.

21. La distancia social se halla al mando de nuestras sociedades; en menos de medio siglo la seducción y lo efímero han llegado a convertirse en los principios organizativos de la vida colectiva moderna; vivimos en sociedades dominadas por la frivolidad.

22. Las modas son cambiantes, pero cada vez más se busca la comodidad y la simplicidad, aunque en la historia de la indumentaria se han usado mantos, blusas, casacas, túnicas, uniformes, moños, trajes, vestidos de cola, taparrabos, etc.,

23. Las explicaciones religiosas hablan del pudor como causal de la motivación a vestirse.

24. El habitus es útil para comprender de qué modo los estilos de vestir están marcados por el género y cómo éste se reproduce activamen¬te a través de la ropa. Sin embargo, gran parte de la identidad de géne¬ro se ha considerado un problema, aunque hayan cambiado muchos roles de género.

Tus movimientos te delatan en tu comunicación no verbal

Tus movimientos te delatan en tu comunicación no verbal

Objetivos. Que los participantes:

• Hagan conciencia de que todo lo que nos rodea tiene que ver con nuestra expresión no verbal puesto que el lenguaje corporal es más que todo lo que uno trasmite por medio de movimientos o gestos; delata completamente los sentimientos o percepción acerca de la persona con la que estamos interactuando.

• Hagan evidente ante los demás cómo actuamos y enriquecemos nuestras formas de comunicación no verbal mediante el análisis de los mensajes que hemos realizado desde que iniciamos este taller de comunicación.

Descripción de los objetivos:

Cuando conversamos con una o varias personas, reflejamos los miles de señales y mensajes a través de nuestro comportamiento. No prestamos atención, menos le sacamos provecho a todos los datos que se reflejan con el manejo de las conductas del cuerpo, menos las intenciones personales que expresamos a los demás. A manera de ejemplo, el instructor puede describir rápidamente el lenguaje del cuerpo de otra persona, sus ademanes, señas, etc.

Durante aproximadamente 45 minutos los participantes interactuarán con los integrantes de su equipo. Para ello, a través de la discusión, identificarán las conductas que han asumido desde que se integraron al taller de comunicación y aplicarán algunos de los trucos que se exponen más abajo y que se relacionan con las conductas que cada uno va respondiendo de acuerdo a lo que piensan en ese momento.

TRUCOS

Usar los ojos para hablar.

-La persona que mira limpiamente a los ojos de otros es una persona segura, amistosa, madura y sincera.

-Los ojos y la mirada pueden decir tanto porque expresan prácticamente todas las emociones: alegría, tristeza, inquietud, tensión, preocupación, estimación o respeto.

-A través de los ojos muchas veces se puede saber lo que está pensando el otro y constituyen una ayuda poderosa en la conversación.

Usar las manos de modo adecuado.

-Las manos se pueden aprovechar muy bien para complementar las palabras y dar mayor fuerza a la conversación.

-No utilicemos las manos para distraer a la otra persona.

-Tampoco las usemos violentamente, palmoteando o pasándoselas casi en el rostro a la otra persona, pues distrae excesivamente.

Cuidado con lo que tocamos.

-Hay personas que siempre están dando palmadas en la espalda o tocando a los otros en los brazos, como para llamar su atención. Aunque es bueno demostrar cariño, hay que guardar el debido respeto a los demás.

-Muestra tacto al no tocar a la otra persona innecesariamente. Hay quien se siente muy molesto si se le tocan, ten cuidado.

-Tampoco hables o escuches con las manos metidas dentro de los bolsillos porque eso denota indiferencia y mala educación.


 
Los gestos llegan a denotar impaciencia o aburrimiento.

-Si alguien finge interés en una conversación, la otra persona se dará cuenta muy fácilmente por sus gestos y ademanes.

-Moverse nerviosamente o levantarse, cruzar y descruzar las piernas, moverse en el asiento o mirar constantemente el reloj demuestra aburrimiento y es una gran falta de respeto.

-Si tienes que mirar la hora, hazlo en el reloj de otro. La actitud física demuestra lo que el ánimo está sintiendo.

Aprender a sentarnos.

-Aprende a sentarte tranquilo y comportarte cuando se escucha.

-Reparte equitativamente el peso de tu cuerpo para no cansarte mientas estás sentado conversando.

-Si te sientas en el borde de la silla, es indicativo que deseas irte tan pronto como sea posible.

-Si cambias constantemente de posición, estás expresando a gritos que estás aburrido.

-Si mueves incesantemente los pies durante la conversación, tu interlocutor pensará que estás molesto, inseguro, irritado, nervioso, cansado o aburrido.

-Instálate en una posición cómoda y descansada que te permita respirar mejor y manejar mejor tu voz.

Control de la mirada.

-Cuando estés hablando con alguien, no estés mirando a todos lados: a la ventana, al techo, al suelo o limpiando sus uñas. Tampoco mires morbosa y curiosamente los zapatos, pantalones, camisa o peinado del que habla.

-Mantén el contacto ocular, pero sin fijar en exceso la mirada: eso lo hacen los locos. De todas formas, si quieres fijar la mirada durante mucho tiempo en alguien sin cansarte psicológicamente, mira su entrecejo. Para el otro(a) no hay diferencia.

Control de las expresiones del rostro.

-¡Sonríe! Intercalar sonrisas cálidas y francas en la conversación transmite confianza, alegría y buena disposición. Sin embargo, no exageres.

-Sonreír demasiado frecuentemente puede convertir el gesto en una especie de mueca y dar la impresión de que es algo hueco, vacío y fingido.

-Apretar exageradamente los labios puede delatar que tienes dudas o desconfianza acerca de lo que el otro está diciendo o sugerir que no estás expresando realmente lo que piensas o sientes.